JEANNE KELLY RUIZ / PING PONG DELUXE

Escrito por | Destacados, Ping Pong "20 años", Trending

ELLA ES UNA DE LAS RECONOCIDAS MAESTRAS DE COLOMBIA, QUE BRILLA Y ENTREGA SU SABIDURIA A UNA NUEVA GENERACION DE ALUMNAS, TE INVITAMOS A CONOCER A JEANNE KELLY RUIZ, EN ESTE «PING PONG DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS». Por Martín Salvatierra.

¿Cómo llegaste a esta danza y por qué la elegiste?
Llegué de manera un poco accidental luego de que una tía, que quiero y
admiro muchísimo, me insistiera varias veces en que la acompañara a unas
clases que estaba tomando; cuando me di cuenta, ¡no salía de la escuela de
danza ni los domingos! En aquél entonces era bailarina de tango y encontré en
esta danza una posibilidad de internarme en un género que me permitieran
entrenar y bailar sola, ya que en el tango estás muy condicionado a tener
pareja de baile. Decidí darme la oportunidad de explorar este tipo de danzas y
allí me enamoré y me quedé hasta hoy.

¿Qué estabas haciendo hace 20 años?
Estaba en la universidad, cumpliendo con la promesa que le había hecho a mi
padre de terminar una carrera en ciencias económicas, mientras tanto,
transitaba entre el tango y la danza árabe, tratando de tejer y entender lo que
quería hacer el resto de mi vida.

¿Qué estás haciendo ahora?
Ahora me encuentro en un espacio intermedio y maravilloso entre mi carrera y
la danza que pude continuar de manera paralela. Le agradezco infinitamente a
mis estudios que me han dado la posibilidad de disfrutar de la danza, y a la
danza que me hace sentir viva.
Por mi carrera trabajo en investigación en temas económicos y académicos
que, a su vez, me dieron el enfoque para la creación de la escuela de danza que
hoy comparto con un grupo de amigas y profesoras que son mi círculo de
confianza y han hecho que esto sea posible.

Decidí explorar este tipo de danzas y allí me enamoré y me quedé hasta hoy”

¿Dónde te ves en 20 años?
Desearía estar dedicada en un 100% a la danza de manera académica y de
espectáculo. Ahora puedo dedicarle gran parte de mi tiempo, pero quisiera
tenerlo todo solo para ello: continuar con la creación de más cursos, la
organización de shows, festivales y mucho más.

¿A que le tenés miedo?
Pánico le tengo al día en que sienta que el cuerpo definitivamente no me deje
danzar. En ese momento espero tener la posibilidad de continuar con la
enseñanza de la danza (a nivel teórico o académico) como una alternativa para
mantenerme vigente y feliz.

¿Qué día de tu vida nunca vas a olvidar dentro de la danza?
¡Wao! Son muchos momentos increíbles, pero si me pones a elegir, diría que
uno de los más intensos fue en Egipto, en un festival gigantesco en el que me
presentaba por primera vez para competir. Era muy avanzada la noche o la
madrugada (ya no lo recuerdo bien), cada vez había menos público más mis
amigas esperaban allí; uno tras otro competidor salía del camerino y los
jurados, casi inmóviles, estaban al frente, esperando por el resto de nosotros.
Me invadían los nervios, pero era un sueño cumplido, ya estaba ahí.

Dame cinco tips para las alumnas que recién comienzan a estudiar danzas
árabes:

Bueno pues luego de algunos aciertos y de cometer algunos errores también
creo que recomendaría cosas como las siguientes:

  1. Trata de asegurarte de encontrar una escuela y/o maestros con
    excelente técnica en danza y con gran pedagogía, de lo contrario,
    puedes perder mucho tiempo, aprender malos movimientos y no ver
    avances que sean significativos.
  2. Tómate la danza con calma. No es una carrera y tienes que darle cierto
    tiempo al cuerpo para que pueda absorber algunos movimientos. Se
    trata de ir de lo sencillo a lo complejo siempre cuidando la técnica y base
    de los movimientos básicos sobre los que se construyen los complejos.
  3. Si, además, quieres tomarte este tipo de danzas en serio, profundiza en
    el contexto académico de las mismas y en el estudio de la música para
    que puedas diferenciar entre subgéneros, estilos, épocas y así no
    cometas errores cuando estés en tu propio proceso de creación.
    Nútrete de diferentes maestros, técnicas y géneros. De todo ello irá
    saliendo poco a poco tu propio estilo.
  4. Celebra y disfruta cada logro: tu primera coreografía, tu primer show, tu
    primera competencia, tu primer solo, todo es valioso y hace parte de
    esta aventura. Además, si lo haces con buenos amigos será increíble.

“Celebra y disfruta cada logro: tu primera coreografía, tu primer show.”

¿Cuál es el primer acontecimiento más grande que te sucedió dentro de la
danza?

Seguramente no parezca un gran acontecimiento, pero, siendo muy pequeña,
me marcó ver a mis papás dentro del público. Desde entonces bailaba para que
ellos me vieran, lo demás, no importaba.

¿Qué lugar ocupa la autoexigencia en tu vida?
¡El primer lugar! Si tengo que trabajar horas y horas en algo, lo hago sin dudar;
no importa si es domingo o festivo, si es de noche o de madrugada. Si lo puedo
mejorar, procuro intentarlo todo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Que me permite ser feliz. Cada detalle hace parte de la fiesta: crear un show,
un vestuario, un concepto, una coreografía, un curso… todo lo disfruto a pesar
de lo que traiga consigo.

Hasta hoy, ¿cuál sentís que ha sido tu mejor performance?
Recientemente tuve un show que disfruté profundamente. Me tocó hasta los
huesos. Fue con una orquesta en vivo y mientras bailaba podía sentir cada nota
como propia, con tal fuerza, que me dejó sin aliento. ¡Fue extraordinario!

Qué preferís ¿el escenario o la docencia?
La docencia sin dudarlo. He sido profesora desde siempre, por mi carrera y mi
profesión. Disfruto compartir cada secreto, cada detalle, cada secuencia que
creo para otros y ver como lo reciben, lo absorben y lo aprovechan. Nada más
tierno que ver los ojitos de bailarines principiantes, y de otros que ya no lo son,
llenarse de brillo por eso que les compartes en un instante.

“Elijo la docencia sin dudarlo. He sido profesora desde siempre, por mi carrera y mi profesión.”

Qué momento de tu vida artística sentís que te convirtieron en la persona que
sos ahora.

Cuando después de mucho tiempo, al fin, sentí que en verdad era una
bailarina. Ese instante marcó un antes y un después en la forma en la que veía
la danza. Me preocupé por entenderla, estudiarla, respetar sus orígenes, el
contexto, y por supuesto darme la libertad de crear desde la base del
conocimiento y no sólo desde el instinto. Este momento llegó tras apreciar un
gran número de maestros y artistas haciendo cosas bellas y cuidadas.

Un libro que leíste y te haya gustado.
Hace dos meses leí un libro sobre un milagro reciente en el Amazonas. La
noticia sobre el accidente aéreo en el que solo sobrevivieron cuatro niños en la
selva por 40 días sucedió hace un poco más de un año y fue muy sonado en los
medios del país (Colombia). Aunque los relatos son hechos reales parecen más
una fantasía en la que se combinan animales salvajes, indígenas, duendes,
militares… Este libro me volvió a recordar que los milagros existen.

Para vos, ser bailarina es…
Es estar en mi propio mundo rodeado de música y movimiento, un mundo
alterno. Es libertad, creatividad. Lo que me hace vibrar y soñar, lo que me hace
feliz. Sin duda, la mejor oportunidad que se me ha presentado en la vida.

¿Tenés algún hobbie?
En mis tiempos libres opto por el cine. ¡Me encanta! Disfruto de diferentes
géneros: ficción, drama, thriller, épico, comedia, acción, de culto, etc., pero en
la medida en que las películas sean más complejas ¡mucho mejor! Me gusta
analizarlas, compararlas, discutirlas. Me refiero a ello como hacer “cine foro”,
término que para mis amigos cercanos es frecuente y que pueden llegar a
odiar porque me empuja a estar susurrando a lo largo de toda la proyección de
las películas.

¿Un sueño?
Por ahora sueño con seguir creando para una compañía de bailarines cada vez
más numeroso. Un lindo grupo que mantenga a largo plazo lazos fuertes de
amistad, de apoyo y de respeto mutuo con el que podamos seguir haciendo
cosas maravillosas.

“La danza árabe es un mundo que me abrió las puertas en un momento crucial de la vida.”

¿Qué tipo de música elegís para descansar de tu trabajo?
Tengo un abanico amplísimo de gusto por la música, más en este caso, mi
respuesta es el blues. Este es un género que me acompaña para relajarme,
tomar una copa de vino, una ducha, mirar el atardecer.

¿Qué cualidades te llevaron a dónde estás ahora?
Yo diría que, en mayor medida, la dedicación y el optimismo en cada etapa de
este camino. Han sido años de estudio y de práctica sin parar. Aprendiendo a
aprender, aprendiendo a enseñar, probando uno y otro método. Escuchando,
viendo y leyendo de aquellos que considero hacen las cosas juiciosamente, y lo
más importante, disfrutando del proceso sin detenerme ante los días difíciles.

¿Qué es la danza árabe para vos?
Un mundo que me abrió las puertas en un momento crucial de la vida. Amo la
danza en muchas de sus formas, pero ésta, en particular, fue la que me trajo
consigo el destino. Son tanto sus estilos, subgéneros y tan grande su evolución
que me da opciones infinitas para seguir aprendiendo, explorando y
disfrutando de ella.

¿Qué opinas de la revista Infoarabe Magazine?
Que es el resultado de un gran esfuerzo por mantener, por tantos años,
artículos de novedad, informativos, académicos, que le han permitido a este
gremio tener una voz. Ha contado con aportes de personalidades de la danza y
música que incluso ya no están con nosotros y que nos dejaron sus huellas allí.
Un medio que merece todo nuestro reconocimiento.

Decime 5 ciudades del mundo que te gustaría conocer o nos recomiendas.
Como bailarines y/o maestros de este tipo de danzas indudablemente
recomendaría ciudades como El Cairo en Egipto, Estambul en Turquía y Beirut
en el Líbano. Para acercarse a géneros de folklor incorporados más
recientemente en el ámbito, como el kawleeya, la ciudad de Bagdad (Irak) me
parece un súper destino. Del lado de occidente, la ciudad de Buenos Aires
(Argentina), que ha sido líder en Latinoamérica por décadas, es imperdible.

“Sin dudarlo, deberíamos disfrutar del Bellydance Weekend Festival una vez en la vida.”

La gente se sorprendería si supiera de vos…
Que durante el día soy economista, escribo en periódicos, revistas, libros, doy
clases en posgrados, conferencias en eventos, dirijo tesis y hago investigación,
pero en las noches, solo quiero ponerme unas calentadoras, unas zapatillas de
danza y bailar.

¿Qué opinás del Bellydance Weekend Festival?
Me parece un festival de gran nivel y mucho reconocimiento. Siempre está
acompañado de artistas super profesionales y de actividades al que acuden
bailarines de todo el mundo. Sin duda, todos nosotros en este gremio
deberíamos poder disfrutar de este evento al menos una vez en la vida y
atesorar una experiencia más en nuestros recuerdos.

¿Quién es Jeanne?
Una persona afortunada que ha encontrado una pasión que llena cada instante
de sus días. Soy una soñadora que se siente bendecida por contar con otros
que creen en mí y que se unen a esos sueños con ilusión. Alguien que se siente
inmensamente agradecida con las oportunidades que le da la vida y que hoy se
siente muy feliz por estar aquí compartiendo unas líneas con todos ustedes.

Última modificación: 4 marzo 2025